.Hasta 1449 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo[cita requerida]. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.
La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes[cita requerida], pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
Johannes gutenberg un vieja fabrica de telas como el edificio donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.
Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.
En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.
Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa[cita requerida].
La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.
Primeros impresos [editar]
Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.
Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."
Años más tarde y hacia 1600 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.
La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532.
Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.
A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.
Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.
La calidad genera desarrollo [editar]
Los nuevos medios de comunicación surgieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. Por ende la calidad del servicio que las empresas brindan sobresale con mayor intensidad y genera una satisfacción por cumplir con las especificaciones requeridas por el medio que cada vez necesita mayor calidad en los productos. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles, como la fotocopia y la litografía barata.
La imprenta en la electrónica [editar]
Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la duplicación electrostática.
La imprenta digital [editar]
Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:
inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria editorial es que si el volumen de tirada de un libro no es rentable, ese libro nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de publicación".
reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para reimpresiones bajo demanda. Esto permite una ulterior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto caso que venda.
Además de las ventajas directas, la impresión digital nos abre un nuevo mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electrónico, imprimir online, hacer comunicaciones rápidas y utilizar formatos universales como el PDF
martes, 9 de junio de 2009
el libro
Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro
recursos naturales y artificiles- Trabajo Practico tic
Recursos naturales
Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que la sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades.
Se clasifican en dos grupos:
Recursos renovables: aquellos que en condiciones adecuadas se regeneran a corto plazo y en los que la sociedad puede intervenir para su reproducción. Entre ellos están la flora y la fauna.
Tradicionalmente son aquellos bienes del globo terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se producen solos o con la ayuda del hombre.
Estos se caracterizan porque son regenerados en procesos naturales por lo que su utilización no implica una disminución irreversible si la tasa de consumo no supera a la tasa de formación de dicho recurso.
Sin embargo, el mal uso de estos recursos puede conducir a condiciones tan críticas que llegará a ser imposible reproducirlos, como es el caso de la destrucción de los bosques, lo cual trae como consecuencia no sólo la disminución o agotamiento del recurso agua, sino también la erosión y destrucción del recurso suelo, sin los cuales no podrán reproducirse los vegetales y por lo tanto la fauna tiende a extinguirse.
Recursos no renovables: se caracterizan por tardar mucho tiempo en formarse o regenerarse, en ellos la sociedad no participa para su renovación.
Son aquellos bienes que existen en el globo terrestre en cantidades limitadas. En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino, cobre, hierro, gas natural, carbón, etc.
La explotación de éstos ha ido produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental.
A través del tiempo, la sociedad ha mostrado una capacidad creciente para transformar el medio a su satisfacción, lo que le ha permitido hacer uso de los recursos de mil maneras distintas.
Recurso suelo
Por ejemplo, el suelo es un recurso de gran importancia, del que dependen en gran medida la presencia de la flora y la fauna; los grupos humanos lo usan para construir sobre él sus habitaciones, para actividades recreativas como el juego y el deporte, en actividades forestales al aprovechar la vegetación, y para practicar la agricultura y la ganadería.
De los recursos forestales (árboles, arbustos, hierbas y pastos) obtienen madera, aceites, fibras y sustancias medicinales que facilitan la vida diaria.
La fauna silvestre siempre ha sido un recurso importante para la supervivencia de los pueblos; aun más, a partir de que el hombre logró la captura de algunos animales, sentó las bases para desarrollar, con el paso del tiempo, la domesticación y el aprovechamiento de algunas especies, esto es, la ganadería.
Los recursos pesqueros constituyen el grupo de poblaciones animales y vegetales acuáticos que la sociedad aprovecha para alimentarse al capturarlos a través de la pesca; tanto en aguas marinas como continentales, son considerados como recursos renovables.
Los minerales son recursos no renovables que se obtienen de la litósfera, por medio de la minería. En la actualidad se explotan una gran variedad de minerales como: plata, oro, cobre, zinc y manganeso, entre otros. Son aprovechados para la joyería, artesanía, acuñación de monedas y múltiples usos industriales.
El petróleo es un recurso natural no renovable, materia prima obtenida del subsuelo y de gran valor para el desarrollo tecnológico e industrial. Ha sustituido gradualmente al carbón, convirtiéndose en la principal fuente de energía.
De la refinación del petróleo, la sociedad obtiene numerosos productos como: gas doméstico, gasolina, diesel, aceites, asfalto, parafina, plásticos y textiles.
Todavía falta hablar de un recurso que es indispensable para la vida: el agua; ésta se obtiene de ríos, lagos, lagunas, mantos subterráneos y, en cierta medida, del mar. Su utilidad es invaluable, prácticamente participa en todas las actividades humanas, desde el uso doméstico hasta el industrial.
Recurso ganadero
En la incesante lucha de los grupos sociales por obtener y acumular cada vez más recursos, se ha sobreexplotado al medio natural. Lo que a la naturaleza le costó millones de años crear, los hombres pueden destruirlo en poco tiempo; por eso, es muy importante planear el uso de los recursos naturales, con el fin de utilizar y producir sólo lo necesario, sin contaminar ni afectar a la naturaleza.
Dentro de los recursos naturales o materiales podemos distinguir aquellos que llamamos recursos energéticos.
En nuestra vida diaria utilizamos varios tipos de recursos energéticos. Un recurso energético es aquel elemento que está en la naturaleza y que, al quemarlo o transformarlo, puede producir algún tipo de energía. Esos recursos se usan para resolver problemas del ser humano y hacer así más grata y cómoda su vida.
Los más con ácidos son los combustibles.
Recursos artificiales
En este rubro entran todos los materiales que el hombre ha podido fabricar a partir de la naturaleza pero que necesitan un proceso, químico o físico, para su obtención.
Por ejemplo, tenemos el nylon y toda clase de plásticos; los productos cerámicos, diferentes tipos de vidrios; maderas aglomeradas, ladrillos, papel, cementos, pegamentos,ec
La Contaminación
La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.
Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores.
Principales fuentes de contaminación
Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:
· Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
· Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.
· Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
· Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.
· Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
· Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
· Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.
Otras fuentes de contaminación
El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la salud del hombre.
El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, etc.
Las afectaciones causadas al hombre por el ruido excesivo pueden ser de orden fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los obreros industriales. Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se encuentran la fatiga auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros.
Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico.
Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto.
La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.
El Calor. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura.
Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo. Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado principalmente por el dióxido de carbono producido en las combustiones citadas anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más cercanas a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite varias veces.
Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades.
Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus efectos sobre la salud y el bienestar del hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.
RECICLADO DE MATERIALES SINTETICOS
Los materiales sintéticos, en general derivados del petróleo, han representado para la sociedad un fenomenal avance. Quizá, quienes han tenido la ventaja de nacer en la “era de los plásticos”, tengan la desventaja de no disponer de una perspectiva adecuada para considerar en su verdadera magnitud la dimensión de ese avance.
Para quienes por razones de edad, la “baquelita”, la “urea”, la “gutapercha”, la “fibra” y la “mi carta” eran algo así como estrellas en un reducido mundo de materiales que excedían lo convencional, este tiempo me fascina y asusta. Me fascina por la interminable y creciente variedad de materiales sintéticos disponibles y me asusta, el despilfarro de recursos no renovables y el pavoroso crecimiento de “lo desechable” . Aunque quizá lo más alarmante sea advertir que lo desechable, representa una tendencia que se extiende a todo.
Hasta no hace mucho el vidrio, el papel, la madera y la hojalata, eran los materiales casi exclusivos y excluyentes en la fabricación de envase y otras necesidades habituales. A partir del desarrollo de los plásticos y la no tan valorable importancia asignada al “packashin”, la proporción de materiales sintéticos que rodean a un producto, representa un verdadero desatino.
El despilfarro de materiales que componen solo envoltorio, es tan fenomenal y angustiante como simétrico de la violencia de las guerras desplegadas con cualquier excusa, pero en verdad destinadas a controlar el petróleo
Materiales sintéticos
La historia de los materiales sintéticos, plásticos en un sentido amplio, es más vieja de lo que parece, pero ninguno de los pioneros del XIX imaginó la repercusión futura.
Muchos de los compuestos fueron juegos científicos y, de hecho, el primero parece que fue ideado para fabricar bolas de billar. Eran de celuloide macizo recubierto de nitrocelulosa y se rompían enseguida.
En la construcción y en los tejidos, en pegamentos y pinturas, en automoción y electrónica, en redes de pesca y juguetería, en la oficina y el hospital, en todos los usos cotidianos sin excepción, los materiales sintéticos son ahora los reyes.
Los plásticos, fabricados esencialmente a partir del petróleo, superan en ubicuidad y polivalencia a los grandes materiales de la historia --el vidrio, la madera y el metal-- y han arrinconado a productos naturales como la seda y el corcho. Los españoles, por ejemplo, consumen 83 kilos anuales de plástico.
Nacimiento del celofán
El primer material totalmente sintético, no plásticos naturales hechos de látex o celulosa, nació en 1907 de la mano del norteamericano Leo Baekeland. El polímero baquelita asombró al mundo y a cientos de grupos investigadores, pero el desarrollo industrial no llegó hasta 1926, cuando la empresa DuPont empezó a comercializar el celofán.
El material se deformaba con el calor, pero era limpio, resistente y moldeable. Con el tiempo, a los plásticos también les hemos encontrado propiedades aislantes, ignífugas y caloríficas, entre otras.
Por supuesto, en el proceso desempeñó un papel fundamental la química de los polímeros, el descubrimiento industrial de cómo se replican las moléculas, generalmente a grandes temperaturas. El laboratorio Carothers dio con ello y pisó el acelerador con el hallazgo del nailon, basado en la química de la seda natural, y el neopreno, la primera goma sintética.
En los años 30 se patentó el PVC (líder actual en construcción y conducciones), el polietileno y el teflón. Posteriormente irrumpieron el velcro, la lycra, el poliestireno, vinilos de todo tipo, fibras acrílicas, el poliéster, la silicona, la poliamida, el kevlar y un sinfín de nombres y marcas registradas.
La revolución de los plásticos ha seguido los principios de abaratar costes, perder peso, tamaño y, más recientemente, favorecer el reciclaje, puesto que la mayoría son compuestos no biodegradables. Mientras, los metales han contraatacado con atrevidas aleaciones, como aceros inoxidables y superduros, producidos normalmente al añadir a aquellos un pequeño porcentaje de vanadio, cobre o molibdeno.
De la madera han surgido los aglomerados (esencialmente serrín mezclado con resinas). Y ahora también disponemos de fibra óptica --basada en la fibra de vidrio--, gran competidora del tradicional cable de cobre; de vitrocerámicas resistentes, frecuentes en construcción, y de compuestos de carbono y silicio, líderes en electrónica.
Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que la sociedad utiliza para satisfacer sus necesidades.
Se clasifican en dos grupos:
Recursos renovables: aquellos que en condiciones adecuadas se regeneran a corto plazo y en los que la sociedad puede intervenir para su reproducción. Entre ellos están la flora y la fauna.
Tradicionalmente son aquellos bienes del globo terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se producen solos o con la ayuda del hombre.
Estos se caracterizan porque son regenerados en procesos naturales por lo que su utilización no implica una disminución irreversible si la tasa de consumo no supera a la tasa de formación de dicho recurso.
Sin embargo, el mal uso de estos recursos puede conducir a condiciones tan críticas que llegará a ser imposible reproducirlos, como es el caso de la destrucción de los bosques, lo cual trae como consecuencia no sólo la disminución o agotamiento del recurso agua, sino también la erosión y destrucción del recurso suelo, sin los cuales no podrán reproducirse los vegetales y por lo tanto la fauna tiende a extinguirse.
Recursos no renovables: se caracterizan por tardar mucho tiempo en formarse o regenerarse, en ellos la sociedad no participa para su renovación.
Son aquellos bienes que existen en el globo terrestre en cantidades limitadas. En su mayoría son minerales, tales como petróleo, oro, platino, cobre, hierro, gas natural, carbón, etc.
La explotación de éstos ha ido produciendo su disminución, lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental.
A través del tiempo, la sociedad ha mostrado una capacidad creciente para transformar el medio a su satisfacción, lo que le ha permitido hacer uso de los recursos de mil maneras distintas.
Recurso suelo
Por ejemplo, el suelo es un recurso de gran importancia, del que dependen en gran medida la presencia de la flora y la fauna; los grupos humanos lo usan para construir sobre él sus habitaciones, para actividades recreativas como el juego y el deporte, en actividades forestales al aprovechar la vegetación, y para practicar la agricultura y la ganadería.
De los recursos forestales (árboles, arbustos, hierbas y pastos) obtienen madera, aceites, fibras y sustancias medicinales que facilitan la vida diaria.
La fauna silvestre siempre ha sido un recurso importante para la supervivencia de los pueblos; aun más, a partir de que el hombre logró la captura de algunos animales, sentó las bases para desarrollar, con el paso del tiempo, la domesticación y el aprovechamiento de algunas especies, esto es, la ganadería.
Los recursos pesqueros constituyen el grupo de poblaciones animales y vegetales acuáticos que la sociedad aprovecha para alimentarse al capturarlos a través de la pesca; tanto en aguas marinas como continentales, son considerados como recursos renovables.
Los minerales son recursos no renovables que se obtienen de la litósfera, por medio de la minería. En la actualidad se explotan una gran variedad de minerales como: plata, oro, cobre, zinc y manganeso, entre otros. Son aprovechados para la joyería, artesanía, acuñación de monedas y múltiples usos industriales.
El petróleo es un recurso natural no renovable, materia prima obtenida del subsuelo y de gran valor para el desarrollo tecnológico e industrial. Ha sustituido gradualmente al carbón, convirtiéndose en la principal fuente de energía.
De la refinación del petróleo, la sociedad obtiene numerosos productos como: gas doméstico, gasolina, diesel, aceites, asfalto, parafina, plásticos y textiles.
Todavía falta hablar de un recurso que es indispensable para la vida: el agua; ésta se obtiene de ríos, lagos, lagunas, mantos subterráneos y, en cierta medida, del mar. Su utilidad es invaluable, prácticamente participa en todas las actividades humanas, desde el uso doméstico hasta el industrial.
Recurso ganadero
En la incesante lucha de los grupos sociales por obtener y acumular cada vez más recursos, se ha sobreexplotado al medio natural. Lo que a la naturaleza le costó millones de años crear, los hombres pueden destruirlo en poco tiempo; por eso, es muy importante planear el uso de los recursos naturales, con el fin de utilizar y producir sólo lo necesario, sin contaminar ni afectar a la naturaleza.
Dentro de los recursos naturales o materiales podemos distinguir aquellos que llamamos recursos energéticos.
En nuestra vida diaria utilizamos varios tipos de recursos energéticos. Un recurso energético es aquel elemento que está en la naturaleza y que, al quemarlo o transformarlo, puede producir algún tipo de energía. Esos recursos se usan para resolver problemas del ser humano y hacer así más grata y cómoda su vida.
Los más con ácidos son los combustibles.
Recursos artificiales
En este rubro entran todos los materiales que el hombre ha podido fabricar a partir de la naturaleza pero que necesitan un proceso, químico o físico, para su obtención.
Por ejemplo, tenemos el nylon y toda clase de plásticos; los productos cerámicos, diferentes tipos de vidrios; maderas aglomeradas, ladrillos, papel, cementos, pegamentos,ec
La Contaminación
La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.
Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores.
Principales fuentes de contaminación
Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:
· Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
· Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.
· Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
· Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.
· Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
· Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
· Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.
Otras fuentes de contaminación
El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la salud del hombre.
El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, etc.
Las afectaciones causadas al hombre por el ruido excesivo pueden ser de orden fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los obreros industriales. Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se encuentran la fatiga auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros.
Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico.
Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto.
La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.
El Calor. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura.
Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo. Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado principalmente por el dióxido de carbono producido en las combustiones citadas anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más cercanas a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite varias veces.
Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades.
Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus efectos sobre la salud y el bienestar del hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.
RECICLADO DE MATERIALES SINTETICOS
Los materiales sintéticos, en general derivados del petróleo, han representado para la sociedad un fenomenal avance. Quizá, quienes han tenido la ventaja de nacer en la “era de los plásticos”, tengan la desventaja de no disponer de una perspectiva adecuada para considerar en su verdadera magnitud la dimensión de ese avance.
Para quienes por razones de edad, la “baquelita”, la “urea”, la “gutapercha”, la “fibra” y la “mi carta” eran algo así como estrellas en un reducido mundo de materiales que excedían lo convencional, este tiempo me fascina y asusta. Me fascina por la interminable y creciente variedad de materiales sintéticos disponibles y me asusta, el despilfarro de recursos no renovables y el pavoroso crecimiento de “lo desechable” . Aunque quizá lo más alarmante sea advertir que lo desechable, representa una tendencia que se extiende a todo.
Hasta no hace mucho el vidrio, el papel, la madera y la hojalata, eran los materiales casi exclusivos y excluyentes en la fabricación de envase y otras necesidades habituales. A partir del desarrollo de los plásticos y la no tan valorable importancia asignada al “packashin”, la proporción de materiales sintéticos que rodean a un producto, representa un verdadero desatino.
El despilfarro de materiales que componen solo envoltorio, es tan fenomenal y angustiante como simétrico de la violencia de las guerras desplegadas con cualquier excusa, pero en verdad destinadas a controlar el petróleo
Materiales sintéticos
La historia de los materiales sintéticos, plásticos en un sentido amplio, es más vieja de lo que parece, pero ninguno de los pioneros del XIX imaginó la repercusión futura.
Muchos de los compuestos fueron juegos científicos y, de hecho, el primero parece que fue ideado para fabricar bolas de billar. Eran de celuloide macizo recubierto de nitrocelulosa y se rompían enseguida.
En la construcción y en los tejidos, en pegamentos y pinturas, en automoción y electrónica, en redes de pesca y juguetería, en la oficina y el hospital, en todos los usos cotidianos sin excepción, los materiales sintéticos son ahora los reyes.
Los plásticos, fabricados esencialmente a partir del petróleo, superan en ubicuidad y polivalencia a los grandes materiales de la historia --el vidrio, la madera y el metal-- y han arrinconado a productos naturales como la seda y el corcho. Los españoles, por ejemplo, consumen 83 kilos anuales de plástico.
Nacimiento del celofán
El primer material totalmente sintético, no plásticos naturales hechos de látex o celulosa, nació en 1907 de la mano del norteamericano Leo Baekeland. El polímero baquelita asombró al mundo y a cientos de grupos investigadores, pero el desarrollo industrial no llegó hasta 1926, cuando la empresa DuPont empezó a comercializar el celofán.
El material se deformaba con el calor, pero era limpio, resistente y moldeable. Con el tiempo, a los plásticos también les hemos encontrado propiedades aislantes, ignífugas y caloríficas, entre otras.
Por supuesto, en el proceso desempeñó un papel fundamental la química de los polímeros, el descubrimiento industrial de cómo se replican las moléculas, generalmente a grandes temperaturas. El laboratorio Carothers dio con ello y pisó el acelerador con el hallazgo del nailon, basado en la química de la seda natural, y el neopreno, la primera goma sintética.
En los años 30 se patentó el PVC (líder actual en construcción y conducciones), el polietileno y el teflón. Posteriormente irrumpieron el velcro, la lycra, el poliestireno, vinilos de todo tipo, fibras acrílicas, el poliéster, la silicona, la poliamida, el kevlar y un sinfín de nombres y marcas registradas.
La revolución de los plásticos ha seguido los principios de abaratar costes, perder peso, tamaño y, más recientemente, favorecer el reciclaje, puesto que la mayoría son compuestos no biodegradables. Mientras, los metales han contraatacado con atrevidas aleaciones, como aceros inoxidables y superduros, producidos normalmente al añadir a aquellos un pequeño porcentaje de vanadio, cobre o molibdeno.
De la madera han surgido los aglomerados (esencialmente serrín mezclado con resinas). Y ahora también disponemos de fibra óptica --basada en la fibra de vidrio--, gran competidora del tradicional cable de cobre; de vitrocerámicas resistentes, frecuentes en construcción, y de compuestos de carbono y silicio, líderes en electrónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)